Si estás pensando en montar un acuario marino, seguro que esta guía te ayudará a realizarlo en las mejores condiciones, cometer el menor número de errores posibles y que tu acuario marino funcione correctamente a largo plazo.
Existe la falsa impresión de que un acuario marino es más difícil de mantener que un acuario de agua dulce. Esto es falso, cualquiera puede tener un acuario marino, aunque no tenga experiencia previa.
Tampoco nos costará mucho tiempo mantenerlo en buenas condiciones, al menos, no mucho más tiempo del que costaría mantener un acuario de agua dulce.
Aquí lo importante es el tipo de hábitat que vamos a recrear. Hay algunos realmente sencillos y que no requieren demasiadas complicaciones, así como hay peces más fáciles o más difíciles de criar en el acuario marino.
En cuanto a la elección de los peces, es cierto que hay peces marinos más fáciles de mantener, y otros que resultan más delicados, pero igualmente ese problema lo tenemos en un acuario de agua dulce. Determinadas especies de peces no son fáciles de mantener en cautividad, mientras que otras se adaptan con facilidad a la vida en un acuario.
Para comenzar con acuario marino, debemos tener en cuenta el tamaño. Un acuario marino para principiantes debería tener como mínimo unos 200 litros, es un tamaño de acuario que nos permite minimizar cualquier posible error de principiante…se que es posible que te gustaría empezar por un nano acuario marino, pero no creo que sea la mejor opción.
A partir de ese tamaño mínimo, podemos comprar el acuario que nos guste, siempre teniendo en cuenta el tipo de peces que vamos a criar y su cantidad.

Acuario agua salada
Ubicación del acuario
El acuario marino se debe colocar en un lugar de la casa donde reciba poca luz directa, o ningún tipo de luz directa.
La razón es obvia, evitar la proliferación de algas.
Colocación
Si nuestro acuario va a tener más de 300 litros, debemos revisar que el lugar elegido lo puede soportar sin problemas, así como la mesa donde lo vamos a colocar.
Como precaución y para absorber cualquier tipo de irregularidad de la superficie donde lo colocamos, o desnivel del suelo, es recomendable colocar bajo el acuario una plancha de poliestireno expandido o algunos de los materiales que para este efecto se venden en el mercado.
Limpieza
Una vez colocado en su ubicación definitiva, debemos limpiar bien el acuario. No hay que olvidar que en su fabricación se han utilizado todo tipo de productos químicos, y que en la manipulación lo habremos llenado de huellas.
Para su limpieza evitaremos productos químicos, sólo una esponja, agua clara y productos adecuados para acuarios. En su defecto, podemos utilizar lejía diluida en agua al 5%.
El agua del acuario
Una vez que el acuario ya está limpio y seco, podremos comenzar a llenarlo de agua.
Idealmente el agua que utilizaremos será filtrada por un sistema de ósmosis inversa, pero si no es posible, el agua del grifo también puede ir bien, siempre que no contenga nitratos, fosfatos, cloros, ni ácido silícico.
Lo más probable es que el agua del grifo tenga cloro. El cloro se evapora, así que podríamos utilizar agua del grifo dejándola reposar 24 horas.
Temperatura del agua
La temperatura del agua se debe mover sobre los 25ºC, evitando que baje de los 20ºC y que no suba de los 29ºC.
Aunque durante unos días no vamos a introducir peces en el acuario, conviene que el agua vaya tomando la temperatura adecuada.
Para regular y mantener la temperatura del acuario debemos utilizar un termocalentador. En el mercado hay varios tipos de termocalentadores, aunque los más populares son los sumergibles.
Densidad del agua
A esta agua, hay que añadirle sal marina para acuarios, o sea, primero ponemos el agua y luego la sal, nunca a la inversa.
El agua tiene llegar a una densidad aproximada de 1.025 gr/cm3, que modificaremos en función de las necesidades de los peces marinos que vayamos a introducir.
La densidad hay que medirla con el agua ya caliente, ya que el agua se vuelve menos densa cuando está más caliente, y al revés.
Calidad del agua. Filtros para acuario
Para mantener óptima la calidad del agua, hay que colocar filtros. Estos filtros se pueden instalar dentro del acuario o también de forma exterior.
Habitualmente los filtros internos suelen ser venir con los Kit de acuario marino, porque son algo más económicos.
Los filtros externos suelen ser los ideales para un acuario de buen tamaño, por su mayor capacidad de filtrado. Aunque para ser sincero, en la actualidad la capacidad de filtrado de unos y otros filtros ha mejorado mucho.
Como regla para elegir el filtro de acuario correcto, en función del tamaño de nuestro acuario, debe ser capaz de filtrar tres veces la cantidad del litros del acuario. Así un acuario marino completo de 100 litros, necesitará un filtro de unos 450 litros hora.
Lo importante cuando elijamos un filtro de acuario, es que se adapte correctamente al tamaño del acuario, y que nos ofrezcan filtrado mecánico, biológico y químico del agua.
Skimmer
Los Skimmer no son imprescindibles en un acuario marino, pero podríamos decir que son “deseables”.
Se encargan de reproducir el proceso natural del batido de las olas en el mar, por eso también se les llama espumadores.
Cuando el mar bate el agua a través de las olas, lo que hace es introducir aire en el agua. El aire atrapa elementos en descomposición, como son las proteínas y los lípidos, generando esa espuma que vemos en la cresta de las olas y en la orilla de la playa.
Los Skimmer lo que hacen es “ayudar” a mantener limpio el agua del acuario marino. Recogen el agua, la baten introduciendo aire, el aire recoge nitratos y otros desperdicios, eliminan esos desperdicios y devuelven el agua limpia al acuario.
Sustrato y decoración del acuario marino
La decoración del acuario marino puede contener diversos materiales: corales, silex, rocas calcáreas, bloques de lava, y por supuesto sustrato, que puede ser de arena coralina y arena calcárea.
Materiales prohibidos en la decoración de un acuario marino: la madera y los objetos metálicos.
El paisajismo acuático nos aconseja que antes de proceder a montar un acuario, debemos de hacernos unos bocetos, enumerar los materiales necesarios y prepararlos antes de comenzar a montar el acuario.
Una buena idea es montar el diseño del acuario antes de introducir el agua, para ver como queda.
Iluminación
La iluminación es otro punto a tener en cuenta dentro del acuario marino, ya que una iluminación excesiva hará proliferar las algas y una deficiente iluminación, redundará en la salud de los peces y todos los elementos vivos del acuario.
En el mercado hay muchos tipos de luces para acuario, incluso, el acuario que compremos puede venir con su propia instalación.
Algunas de los tipos de lámparas para acuario que se pueden incluir son:
- Lámparas de vapor metálico. En este caso es conveniente utilizar lámparas D, que simulan la luz natural y evitar las lámparas NDL, blanco neutro.
- Tubos fluorescentes. Los fluorescentes ofrecen un gran rendimiento luminoso, por lo que es preferible utilizar fluorescentes T5, que tienen un diámetro de 16mm.
- En un acuario marino se deben instalar como mínimo dos fluorescentes, si se instalan tres, se puede añadir uno de color azul.
- Iluminación LED. La tecnología LED ofrece una iluminación correcta a bajo coste. Para conocer los parámetros ideales, consulta en tu tienda habitual.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar hasta poder introducir peces en un acuario marino?
El acuario marino necesita un periodo de adaptación, hasta que las condiciones del agua son correctas para reproducir la vida marina.
Este proceso suele durar unos tres meses, en los que tendremos que ir progresivamente adaptando el acuario, y sólo cuando comprobamos que todo está correcto, podremos introducir peces y/o invertebrados.
Puesta en marcha del acuario marino
Antes de introducir ningún tipo de pez, es conveniente ir adaptando poco a poco el acuario y el agua a las condiciones óptimas.
Durante una semana debemos dejar en marcha el acuario, con todos sus elementos, sustrato, decoración, etc, funcionando con su filtro y el calentador del agua, pero sin ningún tipo de iluminación.
Al cabo de dos semanas, iremos encendiendo la iluminación del acuario de forma progresiva.
El primer día mantendremos la luz una hora, el segundo dos y así progresivamente hasta alcanzar diez horas diarias de iluminación.
Después de la primera semana que el acuario está sin iluminación, se puede añadir roca viva de arrecife de manera progresiva.
Midiendo la calidad del agua
Durante estos tres meses de preparación y puesta a punto del agua del acuario, este va a pasar por diferentes fases, hasta que las condiciones sean las adecuadas.
En una primera fase podremos observar el crecimiento de algas verdes de aspecto filamentoso, el sustrato se puede ver cubierto de diatomeas y posteriormente es posible que aparezcan algas superiores.
Puede dar la impresión de que el agua está en buenas condiciones, pero es un error. Aún no está preparada para soportar la contaminación que producen la comida y los excrementos de los peces, y si introducimos algún ejemplar, es posible que muera a los pocos días.
Durante este proceso de adaptación, debemos ir comprobando la calidad del agua en todo momento, para corregir cualquier problema, si fuera necesario.
Una vez transcurridos los tres meses aconsejados para que el agua del acuario esté en óptimas condiciones (y no hay proliferación de algas), procederemos a introducir de forma progresiva los distintos habitantes del acuario.
Alimentación
La alimentación de los peces es muy importante, tanto para los propios peces, como para mantener la calidad del agua.
Se les debe alimentar todos los días, pero sólo la cantidad que vayan a comer, para evitar que se depositen restos en el fondo del acuario.
Además de peces de agua marina, se pueden introducir invertebrados.
Los invertebrados marinos se alimentan de oligoelementos, que se pueden añadir al agua del acuario, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes.
Aunque no es complicado montar un acuario de agua marina, si es conveniente seguir los consejos anteriores, para que el proceso sea agradable y no tengamos ningún tipo de problema.
Peces para acuario marino
Consejos para cuidar peces de agua salada
- Controla que el nivel de sal se mantenga en parámetros óptimos, entre 1.020 y 1.023 mg/l.
- Antes de mezclar diferentes especies, descubre su compatibilidad. En cada una de las fichas, tienes su carácter y con que otros peces pueden compartir espacio.
- Cada habitante del acuario necesita su espacio vital. Es importante no meter demasiados ejemplares dentro de un espacio reducido, lo que a nosotros nos parece suficiente, puede no serlo para cada una de las especies, cada una necesita un tamaño de acuario y una cantidad de agua determinada.
- Asegúrate que todos los peces comen. Hay especies muy lentas y que no son buenas disputando la comida, mientras que otras son demasiado rápidas y voraces.
- Vigila la iluminación. Esta tiene que ser correcta, estamos reproduciendo un hábitat natural: las horas e intensidad, tienen que asemejar el biotopo a reproducir.
- La temperatura es muy importante para mantener la vida dentro del acuario. Los peces de agua salada provienen en su mayor parte de zonas tropicales, la temperatura debe estar comprendida entre 15ºC y 27ºC.
- Observa la calidad del agua, realiza controles frecuentes, realiza cambios de agua periódicos y mantén limpio el interior del acuario.
14 comentarios en «Acuario Marino»
Buenos días!!
Me ha gustado mucho todo lo que se ve en este blog y me han ayudado tus consejos sobre tipo de peces, acuarios, filtros de agua. Tengo un poco de experiencia en este tipo de temas y mi primer acuario fue de 200 litros con unos pocos peces ya que depende del tipo de pez unos pueden estar en grupo y otros no.
Luego me compré otro acuario más grande con peces más exóticos y pude tener una serie de peces más llamativos y diferentes. Gracias a este articulo me has aclarado varias ideas que no tenía claras, pequeños detalles para el cuidado de la limpieza y el tipo de agua que se debe de utilizar, lo tendré en cuenta.
Un saludo.
Muchas gracias por tus comentarios, y me alegra mucho que el artículo te haya sido de utilidad.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias por todo los comentario tu que si que bale ,ok,,es una marabiya,leer cosas,buena hi para la jente que henpieza con esta cosas tan. Beya ,
Hola Francisco
Me alegro mucho que el artículo haya sido de tu interés.
Un abrazo.
Qué materiales para unir los vidrios son compatibles con el agua salada.
Hola Percy
Lo de toda la vida, silicona para acuarios: https://www.pecesdeacuarios.net/acuarios/silicona/
Un abrazo.
Hola estoy empezando en el mundo del marino,, vivo en la Coruña y es única tienda que hay en muchos km a la redonda,, me encantaría saber si enviais productos online un saludo
Hola Raúl
Colaboro con Amazon.es, de modo que todos los productos se sirven a domicilio.
Un abrazo.
Meee encantó la forma clara y concisa de explicación. Tenemos varias dudas porque queremos pasar el acuario marino a uno más grande. Vamos a utilizar el agua que ya está, pero la nueva, puede ser del grifo y esperar 24 hrs para agregar la sal o se podría de una y dejarlo 24 hrs igual?
Hola Alexandra
No puedes utilizar agua del grifo directamente, la tienes que preparar.
https://www.youtube.com/watch?v=_3LnX6eNOZs
https://www.youtube.com/watch?v=Qk7drO3aGBo
Un abrazo.
buenas tardes, gracias por compartir tu conocimiento!
como metodo de filtración estoy considerando un canister enblugar del sump. me podrias dar tus recomendaciones para este tiponde filtración?
Hola tatsuki
Prefiero el sump: https://www.acuarios-marinos.com/threads/porque-no-son-recomendables-los-filtros-canister.11415/
Un abrazo.
Tengo que rellenar con agua salada la que se evapora? O con ósmosis es suficiente?
Hola Alejandro
Depende de la cantidad, pero yo utilizaría agua salada, ya que es posible que baje la densidad.
Un abrazo.