Si estás leyendo este artículo, estoy casi seguro de que estás empezando en la acuariofilia, quieres montar tu primer acuario y te has decidido por utilizar un filtro interno. En estas primeras veces evidentemente, también surgen las primeras dudas ¿Cómo colocar el filtro interno del acuario? ¿Cuál es el mejor lugar para hacerlo? ¿Lo pongo vertical o puedo ponerlo horizontal?
No te preocupes, te voy a dar las pautas que necesitas para saber cómo colocar el filtro interno del acuario, y que realice su función correctamente.
Como colocar filtro interno acuario
Preparación del filtro
Antes de instalar el filtro en el acuario, lo primero que debemos de hacer es montar todos los materiales filtrantes.
El modo de funcionamiento es prácticamente idéntico en todos los filtros: succionan el agua del interior del acuario por la parte inferior del filtro, obligando a que recircule por los diferentes materiales filtrantes, para posteriormente expulsarla limpia dentro del acuario.
Sin embargo, no todos los filtros disponen de la misma cantidad y variedad de materiales filtrantes, y baste un ejemplo con la casa Eheim.
Mientras que su filtro más sencillito, el Eheim pickup sólo dispone de una esponja de filtración, el filtro Eheim biopower es bastante similar a un filtro exterior, con diferentes cestillos en los que incluir los diferentes materiales filtrantes.

Lo que tenemos que tener en cuenta es cómo se montan estos materiales filtrantes: en primer lugar y en el sentido en el que la bomba del filtro haga recircular el agua por su interior, colocaremos las esponjas tipo foam y el perlón (si lo utilizamos), que tienen como misión recoger las partículas más gruesas del acuario, en segundo lugar lo habitual es colocar el material biológico, tipo canutillos y en último lugar se colocan los materiales filtrantes químicos, como es el carbón activado o resinas de absorción.
Preparación del acuario
En caso de que estemos ante un acuario nuevo, durante el proceso de ciclado se pone en marcha el filtro. En este caso no tiene tanto un objetivo de limpieza del agua, como de proporcionar oxígeno al agua, para favorecer la aparición y anidación de las primeras bacterias nitrificantes que son aerobias y necesitan oxígeno.
En caso de cambiar un filtro viejo por uno nuevo, una buena idea es aprovechar el material biológico del filtro viejo, para no perder el ciclado y la colonia bacteriana existente.
Se nos puede dar el caso de que el filtro nuevo sea mayor, y no queramos o no podamos reemplazar el material filtrante biológico (como ocurre con los dos filtros Eheim del ejemplo), porque el primero no tiene. En estos casos lo mejor es dejar los dos filtros funcionando juntos al menos una semana, para que el filtro viejo ayude a que la colonia bacteriana se asiente en el filtro nuevo.
Ubicación ¿Dónde colocar el filtro interno del acuario?
En acuario pequeño y cuadrado no hay muchas dudas, cualquiera de las paredes del filtro nos vale, siempre que la salida de agua esté orientada hacia el interior.
En caso de tener un acuario rectangular, la mejor opción siempre es colocarlo en uno de los lados cortos, para que el flujo de agua intente llegar hasta la parte mas alejada del acuario y que consigamos que toda el agua del acuario acabe por pasar por el filtro varias veces al día.
¿Cómo colocar el filtro interno del acuario? ¿A qué altura? ¿Puedo poner el filtro en horizontal o vertical?
La mayoría de los filtros internos están diseñados para instalarse de forma vertical, de modo que succionen agua desde la parte baja del acuario y lo expulsen en la parte alta de la columna de agua.
Esta es la mejor forma de instalar estos filtros, porque lo lógico es llevarlos lo más arriba del acuario que podamos, de modo que cuando expulsen el agua filtrada lo hagan rompiendo la superficie del agua y facilitando el intercambio gaseoso, de esta manera aumentamos la oxigenación del agua del acuario.
¿Puedo colocar el filtro interno del acuario en horizontal? Pues esto dependerá del fabricante y sus recomendaciones, aunque muchos filtros internos se pueden colocar de forma horizontal para ser de utilidad en acuarios poco profundos, como ocurre con los acuarios de tortugas.
En cuanto a la fijación del filtro al acuario, todos estos filtros suelen tener un anclaje común, mediante ventosas. No es necesario utilizar herramientas o montajes complicados, basta con pegarlos en la pared del acuario por su interior.

Pautas para el mantenimiento de los filtros internos de acuario
No existe una regla fija para determinar cada cuanto tiempo hay que proceder a la limpieza del filtro ya que, dependerá en gran medida de si tenemos plantas, muchos peces o estos ensucian mucho, como ocurre con los goldfish.
Lo normal es mantener una limpieza regular, limpiando el foam cada quince días más o menos. El cambio de la esponja en muchos casos no es necesario, mientras que se mantenga el flujo de filtrado, la esponja te puede durar varios meses.
El material biológico no es necesario cambiarlo nunca (biobolas, cantutillos…) y sólo es necesario limpiarlo de vez en cuando si está muy sucio o baja el flujo de agua del filtro.
Si utilizamos carbón activo, este material si es necesario cambiarlo cada mes o mes y medio, no ocurre lo mismo con otros materiales filtrantes químicos, como Purigen de Seachem, que se puede reactivar para que siga funcionando durante mucho tiempo.
Consejos finales
Cuando vayamos a realizar cualquier tipo de limpieza de material filtrante, siempre utilizaremos agua del propio acuario, nunca utilizaremos agua del grifo.
Tampoco debemos sustituir dos materiales filtrantes a la vez. Por ejemplo, el carbón activado se suele sustituir una vez al mes o mes y medio, no hagamos coincidir el cambio del carbón activo con el perlón o el foam.
Estos dos consejos tienen como objetivo perder la menor cantidad de bacterias posible. Siempre que hagamos limpiezas o sustituciones de materiales filtrantes, incluso de un cambio parcial de agua, se pierden bacterias y el riesgo de que aumenten los nitritos es mayor.
Otro buen consejo, cuando realices estos cambios, añade nuevas bacterias al acuario.