Cianobacterias en el Acuario

combatir las cianobacterias en el acuario

Las cianobacterias, llamadas erróneamente algas cianobacterias o alga azul cianobacteria, puede afectar por igual a acuarios marinos y acuarios de agua dulce.
Si encontramos cianobacteria en acuario marino, tendrá un aspecto morado debido a la salinidad, mientras que en los acuarios de agua dulce su aspecto es algo más azul o verde azulado. Lo cierto es que puede adoptar coloraciones bastante diversas y verlas en color tonos grises o amarillentos, dependiendo del grado de salinidad y tipo de iluminación.
Pero… ¿Si las llamamos erróneamente algas, que son las cianobacterias?



Alga cianobacteria acuario

¿Qué son las cianobacterias del acuario?

Aunque las confundimos habitualmente con algas, las cianobacterias son organismos microscópicos, baterías capaces de realizar la fotosíntesis y de sintetizar todas las sustancias que necesita para crecer, de igual forma que las algas o las plantas, por eso es frecuente que las confundamos con algas, aunque en realidad no lo son.
Las reconoceremos por su aspecto viscoso, pero si tenemos dudas, son inconfundibles por desprender un olor similar al amoniaco.

¿Por qué aparecen?

Las cianobacterias en el acuario marino y en el acuario de agua dulce suelen estar presentes, aunque no las veamos. Permanecen más o menos ocultas, y sólo nos damos cuenta de su presencia cuando se producen grandes desequilibrios por excesos de fosfatos, aumento del el nitrógeno, el dióxido de carbono o los silicatos.
No sirve que tengamos peces antialgas, porque son tóxicas y no les gusta a ningún pez, caracol o gamba.
Otras causas que favorecen su aparición son la falta de corriente, o el exceso de iluminación.
En un principio son difíciles de detectar porque en su ciclo de vida, consumen los fosfatos del acuario por completo, de modo que no son detectables mediante los test de acuarios habituales, veremos que los fosfatos nos ofrecen resultados negativos.
Posteriormente comienza a fijar el nitrógeno. Consume todo el nitrato del acuario, ofreciendo otro resultado negativo en los test, aunque no alimentes a los peces, no eches al acuario ningún componente capaz de generar fósforo o nitrógeno, las cianobacterias seguirán ahí, ya que son capaces de fijar el nitrógeno gaseoso presente en el agua.
En su ciclo de vida nos pueden volver locos. Cuando la ciano ha colonizado el acuario absorbe todos los nutrientes, sin dejar nada a otros organismos que los necesitan para sobrevivir.
Durante el día absorben nutrientes, durante la noche, la cianobacteria se degrada y libera gran parte de los nutrientes. Al final muchos invertebrados acaban por morir, y afecta especialmente a los corales.

¿Cómo eliminar la cianobacteria?

En este sentido hay varias actuaciones que podemos llevar a cabo para eliminar la ciano del acuario marino o de agua dulce, y cada aficionado tiene su propia receta. Lo importante es ser perseverantes, porque son realmente difíciles de erradicar:

  1. Para empezar intentaremos retirar al máximo las cianobacterias presentes en el acuario, para lo que sifonearemos bien.
  2. Se recomienda utilizar un tratamiento antibacteriano durante 3 a 4 días. Podemos utilizar Amoxicilina de 500 mg o Eritromicina 500 mg, los dos son antibióticos que funcionan bien para el tratamiento de la cianobacteria.
  3. No se debe reducir la dosis ni la duración del tratamiento, para que no genere resistencia al antibiótico.
  4. Disolveremos la pastilla en un vaso de agua que cogeremos del acuario.
  5. La proporción es de una pastilla por cada 100 litros de agua (al día), haz los cálculos en función del tamaño del acuario.
  6. El tratamiento lo aplicaremos por la noche, que es cuando las plantas y corales se verán menos afectados porque no se alimentan.
  7. Durante el tratamiento apagaremos la luz, eliminaremos el CO2 y aumentaremos la oxigenación (si tenemos un aireador), no cubriremos el acuario porque podríamos dañar a las plantas o los corales.

Después del tratamiento realizaremos un cambio parcial de agua del 30% y aplicaremos carbón activo al filtro, para eliminar los medicamentos presentes en el agua.
Si una vez terminado el tratamiento, descubrimos un foco localizado de cianobacteria, podemos tratarla con agua oxigenada. Utilizaremos una jeringa y la aplicaremos directamente sobre la ciano, utilizaremos una proporción de 10 ml de agua oxigenada cada 100 litros de agua de acuario.
Retiraremos la ciano con un aspirador. Este proceso se puede repetir hasta tres veces.

Sígueme en redes sociales:

Deja un comentario