Ficha Apistogramma cacatuoides
- Nombre científico: Apistogramma Cacatuoides
- Nombre común: Apistograma cacatuoide, cacatuoides, cíclido cacatúa
- Tamaño del acuario: Entre 60 y 100 litros para una pareja
- Temperamento: Agresivo y territorial
- Temperatura: Entre 25º y 28º C
- PH: Entre 6.5 y 8
- GH: Entre 4 y 15
- Dieta: Omnívoros
- Longitud: Hasta 10 cm
Apistograma cacatuoide
El apistogramma cacatuoides es un pez tropical de agua dulce originario de Sudamérica, que pertenece a la familia de los Cichlidae, en este caso considerado como cíclidos enanos por que no sobrepasan los 10 centímetros de largo.
Es un pez territorial y agresivo que se caracteriza por su coloración, comportamiento y sociabilidad.
Vive en los lechos de hojas muertas de arroyos y ríos poco profundos. Para tenerlo en casa, se recomienda tener un acuario de entre 60 y 100 litros para una pareja, proporcionando un ambiente adecuado y una alimentación específica.
En este artículo se voy a contar todas las características y cuidados del apistogramma cacatuoides, desde su historia y descripción hasta la convivencia con otras especies y las enfermedades más comunes.
Historia del apistogramma cacatuoides
Origen geográfico
El apistograma cacatuoide es un pez de agua dulce que habita en Sudamérica. Su origen geográfico se encuentra en las cuencas de los ríos del Amazonas, en países como Brasil, Perú, Colombia y Venezuela.
Allí, se ha adaptado a vivir en ríos y arroyos poco profundos.Descubrimiento de la especie
El apistogramma cacatuoides fue descubierto por primera vez en la década de 1950 por los acuaristas amantes de los peces en Sudamérica.
Fue uno de los primeros apistogrammas en ser descubierto y su belleza le ha hecho ganar gran popularidad en todo el mundo. Se cree que su nombre científico, Apistogramma cacatuoides, proviene de su parecido con los loros cacatúas, debido a su cabeza grande y a los colores brillantes de su cuerpo, esa es la razón que se le conozca también como cíclido cacatúa.
Desde su descubrimiento, ha sido objeto de numerosos estudios debido a su importancia en la acuariofilia. Hoy en día, es uno de los peces más populares en acuarios de todo el mundo y se ha convertido en objeto de deseo de muchos acuaristas.

Descripción y características del apistogramma cacatuoides
Tamaño, forma y color
El apistogramma cacatuoides es una especie de cíclido enano de tamaño relativamente pequeño. Los machos crecen hasta unos 8-10 cm mientras que las hembras suelen ser algo más pequeñas, alcanzando los 5-6 cm.
La forma corporal es típica de los cíclidos enanos, con aletas redondeadas y cuerpo algo aplanado. Existen varias formas comerciales de apistograma cacatuoide, que presentan diferentes patrones y colores.
Los colores del apistogramma cacatuoides son llamativos y variados, incluyendo tonalidades de amarillo, rojo, negro, azul y verde.Aletas
Las aletas del apistogramma cacatuoides son características de la familia de los cíclidos, con aletas redondeadas y una aleta dorsal que se extiende a lo largo de toda la espalda.
Las aletas pueden presentar diferentes patrones y colores, siendo especialmente llamativa la aleta dorsal de los machos que presenta un amplio margen colorido que se extiende hasta la cola.Diferencia entre machos y hembras
La diferencia sexual en el apistograma cacatuoide es clara.
Los machos presentan aletas más grandes y vistosas que las hembras, siendo especialmente notorias las relaciones con la aleta dorsal. Además, los machos pueden presentar un patrón de coloración más intenso que las hembras.
Por otro lado, las hembras suelen ser ligeramente más pequeñas que los machos y presentar un cuerpo algo más rechoncho.Comportamiento
El apistogramma cacatuoides es una especie territorial y agresiva, lo que puede generar problemas en acuarios comunitarios.
Al mismo tiempo, los apistogramas cacatuoide son muy sociables y aprecian la compañía de sus congéneres. Por lo que resulta adecuado tenerlos en parejas o pequeños grupos de un macho y varias hembras.
En cuanto a su comportamiento en el acuario, es una especie que se mantiene principalmente en las zonas intermedias y bajas del acuario, siendo habitual que se refugien entre pequeñas cuevas o escondites como piedras o plantas.

Hábitat natural del apistogramma cacatuoides
El apistogramma cacatuoides es un pez tropical de agua dulce que se encuentra en Sudamérica.
Esta especie se distribuye principalmente por los ríos de la cuenca del Amazonas, en países como Brasil, Perú, Colombia y Venezuela.
Zonas geográficas donde se encuentra
Habita en ríos y arroyos poco profundos de la selva amazónica. Esta especie se puede encontrar en diferentes zonas geográficas de Sudamérica, aunque su distribución no es uniforme.
Se ha observado que existen poblaciones de apistogramma cacatuoides en lugares como la cuenca del río Negro y la cuenca del río Orinoco.Aguas en las que habita
Este pez vive en aguas dulces, donde se conforma su hábitat natural.
El apistogramma cacatuoides prefiere aguas suaves y ácidas. En la naturaleza, se ha observado que habita en ríos y arroyos con un pH que varía entre 6 y 6,5, y con una dureza total que oscila entre 2 y 6 dH.
Estas aguas suaves se caracterizan por su baja conductividad eléctrica, lo que permite una mejor transmisión de los impulsos nerviosos de los peces.Temperatura y pH del agua
El apistograma cacatuoide es un pez tropical que vive en aguas cálidas. La temperatura del agua que necesita debe oscilar entre los 24 y 28 grados para mantener su salud y bienestar.
Además, como se ha mencionado, el pH del agua debe oscilar entre 6 y 6,5. Mantener estos parámetros adecuados es esencial para que esta especie pueda mantenerse sana y feliz en un acuario, como si fuera su hábitat natural.
Mantenimiento del apistogramma cacatuoides en acuariofilia
Tamaño recomendado del acuario
El apistogramma cacatuoides es un pez que alcanza dimensiones entre los 6 y los 10 centímetros. Para su mantenimiento en acuario se recomienda un acuario de 60 litros como mínimo, aunque idealmente hay que plantearse un acuario de 100 litros para una pareja, o un macho con dos o tres hembras.
Es importante tener en cuenta que este pez es territorial y necesita de un espacio acuático lo suficientemente grande que le permita nadar y explorar.Decoración del acuario
La decoración del acuario debe estar pensada para recrear el hábitat natural del apistogramma cacatuoides.
Idealmente debería incluir troncos, rocas y plantas de acuario adecuadas. Incluir troncos es buena idea, ya que además de simular de hábitat natural, agregan taninos al agua.
La colocación de rocas de acuario y plantas es importante para dividir el espacio acuático y dotarlo de zonas de sombra y refugio para los individuos del acuario.Alimentación
El apistogramma cacatuoides es un pez omnívoro, su alimentación debe estar basada en una dieta balanceada que incluya alimentos vivos y comerciales. Se recomienda suministrar alimento comercial para peces en pellets o gránulos y suplementar con alimentos vivos como tubifex, artemia o dafnias.
Convivencia del apistogramma cacatuoides con otras especies
Peces compatibles
El apistogramma cacatuoides convive bien con otras especies de cíclidos enanos, así como con tetras, rasboras, corydoras y otocinclus. También se pueden incluir algunos caracoles, con ciertas restricciones.
En general, se deberán escoger peces de tamaño y carácter similar, evitando las especies agresivas.Peces no compatibles
No se recomienda mezclar el apistogramma cacatuoides con especies que puedan resultarles una amenaza, como los depredadores o peces considerablemente más grandes y agresivos.
Asimismo, hay que prestar especial atención a los machos de su propia especie, que pueden competir por el territorio y atacarse entre sí.
También hay que tener en cuenta que durante la época de apareamiento se volverán agresivos y territoriales.
Reproducción
El apistogramma cacatuoides es una especie que se reproduce con facilidad en cautiverio.
Es importante determinar el sexo de los individuos antes de planificar una reproducción con probabilidades de éxito. Para su reproducción en acuario es recomendable simular el hábitat natural del pez y ofrecer un sustrato adecuado para la puesta de los huevos. Desova habitualmente sobre el sustrato, buscando zonas en las que encuentre protección.
La temperatura del agua debe ser elevada y se puede agregar elementos como hojas de almendro para favorecer el apareamiento.
La hembra es la que elige el lugar donde se hará la puesta.
Una vez que la hembra ha preparado el nido, incitará al macho con movimientos sinuosos, para atraer al macho al lugar donde está situado el nido.
La hembra pondrá los huevos y a continuación el macho procederá afertilizarlo.
Tras la puesta, la hembra defenderá el nido de manera agresiva, mientras que el macho ampliará la zona de “exclusión”, mostrándose agresivo con cualquiera que se acerque al nido o a la hembra.
La hembra vigila y cuida de los huevos, los ventila y selecciona los huevos que no han sido fertilizados y los retira.
A los dos o tres días de la puesta nacerán los alevines, que en el primer momento se alimentarán del saco vitelino. Posteriormente, la hembra los ayudará a encontrar su comida durante el día, para llevarlos al nido al caer la noche.
Este comportamiento puede durar semanas.
Cuidados especiales
Es fundamental mantener una calidad del agua óptima para el apistogramma cacatuoides. Es importante no exceder los niveles de amoníaco y nitritos en el agua.
También es clave llevar el control de los niveles de nitratos y fosfatos para prevenir la proliferación de algas en el acuario.
El apistogramma cacatuoides es sensible a los cambios bruscos de temperatura, por lo que es importante mantener una temperatura estable en el agua del acuario.
Síntomas de enfermedades en el apistograma cacatuoide
El apistogramma cacatuoides es propenso a sufrir distintas enfermedades que pueden poner en peligro su salud e incluso llevarlo a la muerte. Algunos de los síntomas que pueden alertarnos de la presencia de alguna enfermedad son:
- Aparición de manchas blancas en el cuerpo y aletas.
- Falta de apetito y pérdida de peso.
- Problemas respiratorios y respiración entrecortada.
- Heridas y llagas en la piel.
- Protrusión de los ojos.
- Comportamiento inusual, como flotar en la superficie o quedarse en el fondo del acuario.
Prevención y tratamiento de enfermedades
Para prevenir las enfermedades en un apistogramma cacatuoides se necesita mantener un acuario limpio y libre de restos de comida y excrementos, además de proporcionarle una alimentación equilibrada y sana.
Otra forma de prevenir enfermedades es comprobar que el agua del acuario tiene las condiciones adecuadas, tales como un pH neutro y una temperatura entre 24 y 28 grados.
Si, a pesar de estas medidas preventivas, nuestro pez presenta algún síntoma de enfermedad, es necesario tomar medidas cuanto antes para evitar que la situación se agrave.
Algunos de los tratamientos más comunes para las enfermedades del apistogramma cacatuoides son el uso de medicamentos específicos, de los que he tratado ya en esta web, y realizar cambios parciales de agua en el acuario.
En el caso de las enfermedades bacterianas, es importante retirar los restos de comida y excrementos del acuario de manera frecuente para evitar la propagación de las bacterias.
Otras especies enanas de cíclidos
Además del apistogramma cacatuoides, otra especie de cíclido enana muy popular es el ramirezi.
Existen muchas otras especies de cíclidos enanos que son populares entre los aficionados a la acuariofilia. Algunas de estas especies son el apistogramma agassizii, el apistogramma borellii, el apistogramma viejita, el dicrossus filamentosa y el nannacara anomala.